La Canal

La Canal
Fotografía de Jesús Joaquín López Moreno (2022)

Un pequeño acueducto en el Barranco de Ricote
La Canal es el paraje de Ojós donde se localiza el acueducto de la Acequia de Ojós y Villanueva que permite que su agua salve el Barranco de Ricote para irrigar la mayor parte de la Huerta de Ojós, la localizada en su Huerta de Abajo.

La Acequia de Ojós y Villanueva y el origen del pueblo de Ojós
El sistema hidráulico que riega las huertas tradicionales de Ojós y Villanueva del Río Segura nace en el Azud del Solvente, presa de derivación localizada en el Río Segura en el Estrecho del Solvente (Ojós), a una distancia de 1,5 kilómetros aguas arriba del paraje de La Canal. El azud también permite derivar agua del río hacia la Acequia de Ulea, sistema hidráulico que discurre por la margen izquierda con posibilidad de irrigar unas 8,05 ha (72 tahúllas) de la Huerta de Ojós.

Azud del Solvente
Fotografía de Jesús Joaquín López Moreno (2008)

La documentación más antigua que hace referencia a la presencia de la Acequia de Ojós y Villanueva es del año 1494, cuando se registra el molino harinero de Ojós movido con su agua. Los restantes documentos de finales del periodo mudéjar y principios del periodo morisco (transición de los siglos XV y XVI) reflejan un sistema hidráulico similar al que ha llegado a la actualidad, salvo con una excepción: la acequia tenía un azud en el Estrecho del Solvente aguas abajo de la presa de Ulea, tal como se registra en 1798. La extensión del espacio hidráulico de la Acequia de Ojós y Villanueva se ha calculado en unas 52,83 ha (472,5 tahúllas): 24,15 ha (216 tahúllas) en la Huerta de Ojós y 28,68 ha (256,5 tahúllas) en la Huerta de Villanueva del Río Segura.

Acequia de Ojós y Villanueva aguas arriba de La Canal
Fotografía de Jesús Joaquín López Moreno (2022)

La construcción de este sistema hidráulico por andalusíes encierra el origen del pueblo de Ojós, cuyas primeras casas debieron edificarse durante los siglos centrales de la Edad Media para albergar a las familias de los agricultores encargados de poner en producción su feraz huerta circundante. Hacia el año 1068, al-Bakrī (1014-1094) narra que el hombre detenía el agua del río a la altura de Ricote ("de tal modo que allí el hombre puede detener su curso"), lo que induce a pensar que era en el Estrecho del Solvente donde ya se localizaban los dos azudes llamados "Los Azuicos" en el año 1798.

La consolidación de los nuevos poblamientos andalusíes queda probada por al-Zuhrī, quien, en torno a 1154, recorrió y describió el curso alto del Río Segura hasta la fuente de El Borbotón de Cieza, a la salida del Cañón de Almadenes. Al finalizar su descripción comenta que "desde la fuente, se suceden sin interrupción los lugares habitados, a una y otra margen del río, hasta Murcia, a lo largo de 30 millas [unos 55 km]". En otra parte afirma que "de sus dos orillas se extrae agua para riego a lo largo de un recorrido de siete días, hasta su misma desembocadura en el mar".

De haber existido este pueblo a modo de alquería (aldea) en el periodo andalusí, la documentación medieval elude cómo se llamaba. Lo que sí se conoce es que el poblamiento de los siglos XII y XIII dado en estas latitudes del Valle de Ricote estaba articulado en torno a la fortaleza, con poblamiento asociado, llamada "ḥiṣn al-Ṣujūr" ("fortaleza de Las Peñas") o "ḥiṣn al-Ṣujayrāt" ("fortaleza de Los Peñascales"). Constituyó el lugar ubicado en el río de Murcia donde Ibn Ḥūd al-Mutawakkil proclamó la insurrección antialmohade el 16 de junio de 1228, tal como indican al-Ḥimyarī (m. 1310) o Ibn ‘Idārī (m. dp. 1312-13), entre otros autores árabes.

El andalusí ḥiṣn al-Ṣujūr
Autor: Juan Navarro Lorente (2017)

Pila de la Reina Mora desde Ulea
Fotografía de Jesús Joaquín López Moreno (2008)
Aproximación al paisaje y poblamiento del ḥiṣn al-Ṣujūr (La Peña de
Oxox) en el periodo andalusí (siglos XI - primera mitad del siglo XIII)
Autor: Jesús Joaquín López Moreno (2021)

La documentación medieval, arqueología y toponimia prueban que ese lugar fortificado estuvo en el yacimiento arqueológico de la Pila de la Reina Mora (Ojós-Ulea). La fortaleza documentada en los siglos XII y XIII pertenecía a la administración del Valle de Ricote andalusí (wādī Riqūṭ), a cuya cabeza estaba el ḥiṣn Riqūṭ (fortaleza de Ricote). La ocupación castellana del Reino de Murcia en 1243 y la constitución de la encomienda santiaguista de Ricote en 1285 permitieron la continuación de una población mayoritariamente mudéjar en el Valle de Ricote. A partir de esta fecha, la documentación alude a la fortaleza y poblamiento de la Pila de la Reina Mora como "La/s Peña/s de Oxox" o simplemente "Oxox" (traducción castellana de la palabra "al-Ṣujūr"). Será en una fecha imprecisa entre los años 1346 y 1382 cuando quede despoblada, trasladándose el topónimo "Oxox" desde el yacimiento arqueológico de la Pila de la Reina Mora hacia el suelo del actual pueblo de Ojós, donde debió existir una alquería asociada a la huerta irrigada con la Acequia de Ojós y Villanueva. A partir de este hecho, el topónimo "Oxox" eclipsaría al anterior nombre del pequeño poblamiento. La existencia de la alquería andalusí estaría probada por el origen del topónimo "Galca", nombre de lugar que hace referencia al espacio ubicado por debajo de La Canal, en la huerta tradicional lindante con el caserío de Ojós. Procede del árabe "galqa", con el significado de "huerto cerrado con muros".